Transhumanismo libertario
[1] Los transhumanistas libertarios auto-identificados, como Ronald Bailey de la revista Reason y Glenn Reynolds de Instapundit, son defensores del "derecho a perfeccionamiento humano" que proponen que el mercado libre es el mejor garante de este derecho porque produce más prosperidad y libertad personal que otros sistemas económicos.Extienden este egoísmo racional y ético para recomendar una forma de "bioliberalismo libertario".[4][5] El extropianismo, la corriente más antigua del pensamiento transhumanista, definido por el filósofo Max More, incluía una interpretación libertaria del concepto del "orden espontáneo" en sus principios, que explica que una economía de mercado libre puede lograr una asignación más eficaz de los recursos sociales que cualquier economía planificada o mixta.[1] Las críticas del utopismo tecnológico de los transhumanistas libertarios incluyen The California Ideology por Richard Barbrook y Andy Cameron y Cyberselfish: A Critical Romp Through the Terribly Libertarian Culture of High-Tech por Pauline Borsook.Giesen concluye que la desesperación de encontrar soluciones sociales y políticas a los problemas sociopolíticos actuales incita a los transhumanistas libertarios reducir todo al gen inherente, como una fantasía de la omnipotencia encontrada en el individuo, incluso si signifique la transformación del sujeto (humano) en algo nuevo (posthumano).