Toyota Supra

La primera generación del Supra se basaba principalmente en el Toyota Celica Liftback, pero es 19,5 cm (7,7 plg) más largo.Las puertas y la sección trasera se compartieron con el Celica, pero los paneles frontales se alargaron para adaptarse al motor de seis cilindros en línea, a diferencia del Celica con un motor de cuatro cilindros en línea.El plan original de Toyota para el Supra en esa época, era que fuese un competidor del muy popular Nissan 280 ZX.Todavía se basaba en la plataforma del Celica, pero hubo varias diferencias fundamentales, sobre todo en el diseño de la parte delantera y los faros escamoteables completamente retráctiles.Dio un giro radical hacia el apartado deportivo, que se hacía notar desde la estética con guardabarros más anchas y un pequeño alerón trasero.La segunda generación del Celica recibió una variante deportiva con una distancia entre ejes un poco más larga, que echaba mano de un bloque 6 en línea con 110 CV (108 HP; 81 kW), llamada Celica Supra e incluso contaba con 145 CV (143 HP; 107 kW).Algunos detalles estéticos así como unos neumáticos traseros más anchos distinguían a esta variante de las versiones convencionales.Para diferenciar al Supra del Celica, se adoptó por primera vez un esquema de suspensión independiente en el eje trasero y un chasis puesto a punto por Lotus.A pesar de que la primera y segunda generación tenían diseños similares, el motor se había actualizado con 2954 cm³ (3 litros) y 204 CV (201 HP; 150 kW), también con seis cilindros en línea, aunque solamente estaba disponible con aspiración natural de ajuste en 1986.Una versión turbo de este mismo motor se introdujo en el año 1987, que proporcionaba 235 CV (232 HP; 173 kW).La tercera generación presumía de un estilo todavía más agresivo y comenzaba a dar pie a los trazos característicos del Supra, con una caída en el pilar C muy pronunciada y toldo removible para dar un aspecto similar al Porsche Targa.Fue poco tiempo después que el primer Supra con turbocompresor llegó con 230 CV (227 HP; 169 kW) y un par máximo de 34 kg·m (333 N·m; 246 lb·pie), solamente con caja manual de 5 velocidades, para dar paso a una historia casi perfecta entre la inducción forzada y este auto, que se convertiría en un ícono.Su chasis tenía suspensiones de doble horquilla, que contaban con partes fabricadas en aluminio para reducir el peso; y empleaba frenos de disco en las cuatro ruedas, ventilados los delanteros en todos los acabados y los traseros solamente en los más altos.Más adelante, otras opciones de motorización incluían un 1998 cm³ (2 litros) de 162 CV (160 HP; 119 kW) en su versión atmosférica y que llegó a rendir hasta 210 CV (207 HP; 154 kW) agregando un biturbo para el mercado doméstico japonés.Apenas cuatro meses después llegaría al mercado el Toyota Supra Sport Roof, una versión con techo practicable tipo targa que se podía desmontar y almacenar en el maletero.En 1990, la primera generación del Supra ‘a secas’, como tal recibió su segunda puesta al día, esta sí, cargada de novedades.El cambio generacional que recibió, tomó como base la plataforma del Lexus SC cupé, contaba con un lenguaje de diseño agresivo, pero fluido, con partes redondeadas y un gran alerón trasero.Por dentro se dio un salto importante, con un habitáculo enfocado al conductor, algo que vemos en modelos modernos como el Chevrolet Corvette.[4]​ Los cambios fueron radicales, dejando a un lado las líneas rectas para optar por una imagen mucho más fluida.[14]​ Comparándolo con Nissan, concretamente, en el bloque RB26DETT que impulsaba al Skyline GT-R de tercera, cuarta y quinta generación.Se destacan las faldillas laterales y los riñones, encontrándonos con un paso de rueda trasero que adivina una zaga más agresiva.De entrada, solamente se ofrecerá con carrocería cupé, mientas que el alemán únicamente está disponible con otra descapotable.Por esa razón, nos encontramos un salpicadero bajo, de líneas horizontales, con el que se maximiza la visibilidad hacia adelante para facilitar la labor al conductor cuando circule deprisa.Los controles se sitúan muy cerca del conductor y están agrupados en poco espacio, lo que de nuevo facilita su uso mientras conducimos.Lo mismo se puede decir de los asientos, porque este biplaza equipa unas butacas con unas características inspiradas en la competición, unos elementos que ofrecen una gran sujeción lateral sin renunciar al confort.Al mejorar el confort también ayudan los soportes blandos para las rodillas que hay tanto en los laterales de las puertas como en la consola central.Debutó en 1983, aunque tenía relativamente poca potencia para competir en contra del Rover SD1 y el BMW Serie 6.La tercera generación, compitió en la serie IMSA Camel GT por Kent Racing y All American Racers en 1983 en la categoría GTU (Grand Touring Under, de acuerdo con 3.0 litros).El Supra JGTC hizo su debut en las 24 Horas de Le Mans en 1995 respaldado ADRS, equipo que terminó 14º.Marcos Luney también ha preparado un Supra de alta potencia para competir en eventos del Reino Unido en 2010.
Vista trasera de un Celica Supra.
Vista trasera de un modelo 1986.
Toyota Celica XX 2000GT de 1983-1986
Vista trasera
Vista trasera.
Versiones 2.0 GT Twin Turbo (E-GA70) y 3.0 GT turbo A (E-MA70).
Versión 2.5 GT Twin Turbo (E-JZA70).
Vista trasera de un A80.
Habitáculo interior.
Compartimento del motor 2JZ-GTE.
Concepto FT1 de 2014.
Vista trasera de un GR RZ.
Interior de un GR RZ.
GR Supra RZ con transmisión manual de 6 velocidades.
Modelo 2023.
Logotipo del GR.
Motor BMW de 3 litros de un GR RZ.
Un Supra en las 24 Horas de Nürburgring .
Modelo de la 3.ª generación Smith & Morgan en el Circuito de Bathurst en 1991.
Toyota Supra derrapando.
Toyota Supra HV-R.