Torreón de Huétor

Si sitúa sobre una zona de elevación relativa sobre el río Genil en su margen derecha.

El torreón formaba parte de un "fuerte" que fue paulatinamente ocupado por viviendas hasta prácticamente principios del siglo XX.

Su antiguo lienzo de murallas se disponía paralelo a la actual Iglesia de Santa Isabel y se extendía hacia el NO, N y NE del propio Torreón, abarcando aproximadamente lo que en la actualidad es la Plaza de Andalucía y la Plaza del Pósito.

Desde el actual centro del municipio (Calle Ancha) se accede a partir de la Plaza 1.º de Mayo y la Calle Real, calle peatonal que desemboca en la Plaza del Pósito desde donde ya es visible el Torreón, al igual que desde toda la Plaza de Andalucía.

El registro arqueológico tampoco da mayor información sobre el origen y evolución del Torreón, debido al gran desarrollo urbanístico de Huétor Tájar, que no facilita una prospección superficial.

Por una escalera moderna se accede a la primera planta, de medidas 4,10 x 3,95 metros.

La escalera original que sube a la segunda planta se sitúa adosada al muro Este, con un ámbito de 95 centímetros.

En la actualidad se está construyendo el nuevo ayuntamiento de Huétor Tájar en las inmediaciones del Torreón.

[10]​ y serán los Ayuntamientos -en cuyo término municipal se conserven estos edificios- los responsables de todo daño que pudiera sobrevenirles.

[11]​ Esta protección se hizo extensible por la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español, donde en su disposición transitoria segunda, declara como Bienes de Interés Cultural (B.I.C.)

Estos tendrán un entorno de protección constituido por aquellas parcelas y espacios que los circunden hasta las distancias siguientes:

Localización del Torreón de Huétor en el casco urbano de Huétor Tájar.
Localización del Torreón de Huétor en el casco urbano de Huétor Tájar.
Estado de conservación del Torreón de Huétor.