[1][2] Antiguamente, como mencionaba Sebastián de Covarrubias, era «el corral donde encierran los toros para correrlos».
[4] La plabara chiquero aparece en el DRAE en 1817, fue sustituida en el mismo diccionario en 1884 por la de toril, cuya acepción fue: «sitio o paraje en que se enjaulan los toros, para correrlos en alguna fiesta», definición que permaneció sin cambios hasta 1992.
Esta serie de compartimentos son denominados chiqueros, serán ocho en total y en ellos permanecen los toros hasta que salen al ruedo para ser lidiados.
[5][6] En el siglo XVII Luis del Campo mencionaba que los corrales para albergar las reses, eran desmontados al finalizar la corrida de toros, durante esa época se buscaron soluciones para dejar las dependencias fijas dado el alto coste que suponía su dsmantelamiento.
[7] A cada uno de los toros se le asigna un chiquero en el momento del apartado, operación que sigue al sorteo, y que consiste en separar los toros entre sí y colocarlos uno a uno en un chiquero.