El cuerpo y los pedipalpos presentan una coloración pardo - rojizo, mientras que las patas son un poco más claras; en lo que respecta a la cola los últimos segmentos (segmentos IV y V) de la cola o metasoma y el telson o aguijón son de color negro, al igual que los dedos de las quelas.Es importante tener en cuenta que los juveniles tienen una coloración diferente a los adultos, por lo general de color pardo - amarillento claro, con áreas oscuras en el dorso, quelíceros, la cola y los pedipalpos, presentan las puntas un poco más clara.[10][11][12][3] En el área del municipio El Hatillo del estado Miranda en Venezuela esta especie presente altas densidades poblacionales y se le ha colectado en localidades como El Manantial, El Cigarral, La Boyera, Los Pinos, La Cabaña, Los Geranios, Alto Hatillo, El Hatillo, Los Pomelos, Cementerio del Este, La Lagunita, El Arroyo, La Unión, Caicaguana, Lomas de La Lagunita, Oripoto, Tusmare, El Volcán, Gavilán, La Mata, Sabaneta, Turgua, Sisipa, La Mata y Sabaneta.El proceso del acto reproductor los inicia el macho realizando una danza en la cual sujetando a la hembra por las quelas la moviliza hasta que logra llevarla al lugar donde ha depositado su bolsa de esperma (espermateca) para introducirla en ella posteriormente si lo logra el macho huye, ya que en la mayoría de los casos es depredado por la hembra.[3][7][12] Tityus discrepans constituye un problema de salud pública en Venezuela, anualmente se reportan aproximadamente 2.000 envenenamientos escorpiónicos, afectando a personas de todas las edades y con mayor influencia en niños y ancianos.
Área de máxima distribución
Tiyus discrepans
en Venezuela