Tutilimundi

[a]​[11]​ Más tarde se diferenciaron ambos teatrillos, quedando el término retablo para los manuales, mientras los mecánicos empezaron a conocerse como tutilimondi, mondinovi, mundinuevo,[12]​ y otras variantes,[2]​ entre las que ha sobrevivido «titirimundi».[13]​ La Real Academia Española menciona el término tutilimundi por vez primera en su edición de 1884 (dándolo como sinónimo de "totilimundi", "mundinovi" y "mundonuevo"), aunque no la aceptó como voz hasta 1889.En 1889 la definición de la Academia incluye un nuevo término: cosmorama,[14]​ voz que ya figuraba en el Diccionario desde 1869.La obra, una aguada con tinta parda a pluma, pincel y lápiz negro, titulada Ni bien ni mal: tutili mundi, confirma la afición de Goya a las primitivas tecnologías,[19]​ como su amigo, el dramaturgo Leandro Fernández de Moratín le comentaba a su prima María en una carta de 1817: "Si te intento explicar cómo funciona la cámara oscura, pierdo el tiempo.[21]​ Varios autores mencionan, describen o loan los ingeniosos juguetes óptico-mecánicos desde el siglo XVIII, ayudando a situar este espectáculo popular y callejero en la geografía europea y americana.
"Tutilimundi" en la Plaza Mayor de Madrid , según grabado de Francisco Ortego publicado en la revista española El Museo Universal , el 28 de julio de 1861.
Tutilimundi. Goya, ca.1820.
Miran lo que no ven. Goya, ca.1825.
Un gran Titirimundi , junto el arco mayor de la Puerta de Toledo de Madrid, cerca del Campillo del Mundo Nuevo. Óleo de Ángel Lizcano , amigo y colaborador de Galdós , en la ilustración de sus Episodios Nacionales .