Tasa de cambio
Si se analiza, por ejemplo, una situación hipotética, en la que solo existen dos monedas el euro y el dólar.De la misma forma se necesitan dólares si una empresa europea desea comprar un edificio en Nueva York, cuando un ciudadano alemán viaja como turista a San Francisco o si una empresa sueca compra acciones de una entidad estadounidense, pero todavía puede existir una razón adicional para demandar dólares que es la pura especulación, es decir el pensamiento de que el dólar va a subir de valor respecto al euro provocará que la demanda de dólares suba.Si se analiza al contrario, la oferta de dólares (demanda de euros), esta se realiza por todas aquellas empresas y ciudadanos que necesitan euros para sus necesidades (básicamente las mismas que hemos analizado antes, compra de bienes y servicios, inversiones y especulación.)El equilibrio en un mercado competitivo entre la oferta y la demanda marcará el precio del dólar respecto al euro o lo que es lo mismo el precio del euro respecto al dólar.Esta distinción se hace necesaria para poder apreciar el verdadero poder adquisitivo de una moneda en el extranjero y evitar confusiones.Esto mide cuan competitiva es en el comercio internacional una economía con respecto a otras.Formalmente el tipo de cambio real, R, se define como:En una economía abierta las importaciones están relacionadas positivamente con la renta y la producción.Por otra parte, la elección entre bienes extranjeros y nacionales responden a los precios relativos de los dos.Como consecuencia, el país es más competitivo en los mercados mundiales y las exportaciones netas aumentan.Cuando aumenta la producción extranjera o cuando sube el tipo de cambio (es decir, se deprecia la moneda nacional), el volumen y el valor de nuestras exportaciones tienden a crecer.Se diferencia del producto nacional total (o PIB) por dos razones.En primer lugar, una parte del gasto interior se destina a bienes producidos en el extranjero y son las importaciones (M), como el petróleo y los automóviles japoneses.La diferencia entre la producción nacional y el gasto interior es simplemente (X-M) denominada exportaciones netas.Demanda agregada total = PIB = C + I + G + (X - M) El comercio exterior produce un efecto en el PIB similar al de la inversión o las compras del Estado.A este tipo, el país tendería a tener un superávit tanto comercial como financiero, ya que aumentaría la cantidad de moneda que entraría en el país.