Aquí se encuentra la zona arqueológica Tinganio, conocido como el lugar donde termina la tierra fría e inicia la Tierra Caliente El nombre Tingambato proviene de la expresión chichimeca que se interpreta como «cerro caliente o cerro donde hay llama»,[3] como una derivación probable de «lugar donde comienza el fuego», en alusión a la ubicación geográfica del lugar, en el área de transición entre las tierras calientes y las tierras frías.
[4] Según otra interpretación, proviene del tarasco y se traduce como "lugar templado".
Tingambato fue incorporado al sistema español por los frailes de la orden de San Agustín, quienes en su avanzada hacia tierra caliente establecieron su convento, para desde ahí movilizarse a toda la región.
En 1754 aparece como vicaría del curato de la Sierra que tenía su cabecera en Santa Ana Tzirosto.
A principios de siglo su riqueza forestal y arqueológica fue saqueada por colonos norteamericanos.
[9] Según el relevamiento realizado, 2449 personas de 15 años o más no habían completado la educación básica, —carencia conocida como rezago educativo—, y 4032 personas no disponían de acceso a la salud.