Tibia

La palabra española “tibia” proviene del latín “tībia”, que significa ‘flauta’.El extremo que se articula con el fémur es ancho y tiene dos cavidades glenoideas interna y externa (facies articularis superior) que se articulan con los cóndilos del fémur.Las dos cavidades glenoieas descansan entre dos masas voluminosas denominadas tuberosidades de la tibia; la tuberosidad interna o cóndilos medial (condylus medialis) presenta atrás una impresión rugosa para el tendón directo del semimenbranoso, por delante un canal para el tendón horizontal del semimenbranoso.Se encuentra en la parte anterior e interna de la pierna, paralela y a un lado del peroné, la escatadura en superficie lateral del extremo inferior de la tibia (incisura fibularis), para el peroné.La tuberosidad de la tibia, una cresta a la que el ligamento rotuliano se une en los mamíferos, es en cambio el punto para el tendón del músculo cuádriceps en reptiles, aves y anfibios, que no tienen la rótula.
El plan de osificación de la tibia a partir de tres centros.
Líneas epifisarias de la tibia y peroné en un adulto joven. Cara anterior.
Inserciones musculares (cara anterior de la tibia).
Inserciones musculares (cara posterior de la tibia).
Sección longitudinal de la tibia.
Corte transversal de la pierna que muestra los diferentes compartimentos de la tibia.