[1] Partes de estas carreteras o calzadas han desaparecido en la actualidad, pero todavía se conservan restos.[2] Thuburbo Maius, también llamada Colonia Julia Aurelia Commoda, fue en su origen un pueblo cartaginés que fue ocupada por los soldados veteranos de Augusto en el 27 a. C., siendo enviados por el propio emperador a poblar esta zona, al igual que hizo con otras ciudades,[3] para que tuvieran tierras y un modo de vida después de su retirada del ejército.En la actualidad, las ruinas se localizan en medio del campo sin ningún núcleo de población alrededor.[5] La ciudad empezó su declive en el siglo III d. C. El emperador Constantino I (emperador) intentó revitalizar la ciudad que en esta época contaba con 1000 habitantes y la renombró como Res Publica Felix Thuburbo Maius.Su desaparición se puede relacionar con la pandemía denominada, plaga de justiniano y que devastó el mediterráneo a partir del año 541 y a las posteriores invasiones árabes.Al recinto se accedía mediante dos pequeñas puertas localizadas en el sureste y suroeste.[13] En las proximidades del foro se puede encontrar los vestigios de una Curia con sus gradas y estrado.[16] Las Termas de verano, están cercanas al foro y tienen una rica ornamentación.[23] Los restos de viviendas privadas han sido menos estudiados que los edificios religiosos o públicos.Podemos decir que el yacimiento de Thuburbo Maius ha sido muy investigado y bastante expoliado, no obstante podemos encontrar en el yacimiento un pequeño museo con obras artísticas relevantes.[24] Los descubrimientos más sobresalientes se conservan en el Museo Nacional del Bardo en Túnez.En el museo podemos encontrar diversos mosaicos cuya temática son los juegos del anfiteatro.Podemos señalar un mosaico de un poeta trágico en absorta reflexión, que es datado a finales del siglo II y que algunos estudiosos identifican con Menandro, junto a él, aparecen dos máscaras de teatro.[31] Este mosaico se complementa con escenas de monstruos marinos y naturaleza muerta.
Ruinas del
Capitolio
.
Plano del yacimiento
Templo de Juno Caelestis
Vista del Capitolio
Templo de Balaat
Palestra de Petronio en 1963
Instalación dedicada a la fabricación de aceite. Al fondo de puede observar el Capitolio
Bajorrelieve encontrado en el yacimiento
Naiskos. Museo Nacional del Bardo.
Cabeza de la estatua colosal de Júpiter encontrada cerca del Capitolio, Museo Nacional del Bardo.
Restos del pie de la estatua colosal de Júpiter encontrados en el Capitolio.
Detalle de un mosaico de temática animal procedente de Thuburbo Maius conservado en el Museo del Bardo.
Detalle de mosaico de Thuburbo Maius conservado en el museo del Bardo.