Theodore Holmes Bullock

Bullock hizo un llamamiento a la comunidad científica para que mirara más allá de los paradigmas establecidos en neurociencia, así como para que tuviera en cuenta la ecología de un animal cuando se esforzara por comprender su sistema nervioso.

[5]​ En su afán por ir más allá de una descripción del sistema nervioso, Bullock estudió muchas especies diferentes y no relacionadas entre sí.

[5]​ Un colega describió a Bullock como un “explorador científico aventurero, que busca continuamente fenómenos por descubrir y nuevos principios unificadores”.

En 1928, cuando Bullock tenía trece años, la familia regresó a Estados Unidos y se estableció en el sur de California.

Esto marcó el inicio de sus estudios sobre sistemas nerviosos simples, que utilizó para explorar los mecanismos neurales que trabajan juntos para producir una salida en respuesta a un estímulo, tanto a nivel fisiológico como conductual.

Durante esta época, también se hizo evidente para él la importancia de los estudios comparativos.

Tras doctorarse en 1940, aceptó una beca posdoctoral y más tarde un puesto de profesor en Yale.

Durante este tiempo, ayudó a crear el campo de la neurobiología comparativa e integradora.

Hoy sabemos que este tipo de interacción eléctrica está mediada por uniones gap.

Bullock fue un profesor respetado que impartió muchos cursos en la UCLA, como zoología y biología avanzada de invertebrados.

Sin embargo, la jubilación no le impidió seguir en la vanguardia de la neurociencia comparada.