La rama dorada

Publicada por primera vez en 1890 en dos volúmenes, tuvo una segunda edición en 1900 en tres volúmenes y una tercera (1907-1915) que aumentó hasta doce, la cual el autor resumió posteriormente en 1922 en uno solo, correspondiente a la versión comúnmente publicada y leída.Este rey era la reencarnación de un dios que moría y revivía, una deidad solar que llevaba a cabo un matrimonio místico con la diosa de la Tierra, la cual moría en la cosecha y se reencarnaba en la primavera.Frazer afirmaba que esta leyenda es predominante en casi todas las mitologías mundiales.En este poema, Eneas y la Sibila de Cumas presentan la rama dorada a Caronte, el barquero del Hades, para conseguir entrar.Siguiendo la línea antropológica evolucionista del autor, se declara que todas las culturas del mundo han seguido un proceso semejante en su evolución religiosa, siempre empezando en las actividades mágicas y derivando en religiones bien establecidas, diferenciándose la primera de la segunda en que esta última busca propiciarse el favor de entidades superiores o deidades, mientras que la primera solo busca alcanzar el efecto necesario o «lógico» de la naturaleza.
La rama dorada (de la Eneida ), pintura de J. M. W. Turner .