El biberón (en República Dominicana, Colombia, Cuba, España, México, Panamá, Perú y Puerto Rico), bibí (en Puerto Rico), chupón (en Costa Rica y Filipinas), mamadera (en Argentina, Bolivia, Chile, Panamá, Paraguay, y Uruguay), mema (en Uruguay), mamila (en México), pacha (en El Salvador, Nicaragua y Guatemala), pepe (en Honduras) o tetero (en Colombia y Venezuela) es un recipiente que se utiliza para dar leche, agua y demás líquidos a los bebés o niños, que por su nivel de desarrollo psicomotor no puedan beber en un vaso.
El funcionamiento del biberón aprovecha el instinto de succión que poseen los infantes desde la más tierna edad, y permite alimentarlos durante los lapsos en los cuales la madre no está disponible para proveerles su pecho.
Aunque en épocas recientes, la sustitución total de la leche materna es desaconsejada por los pediatras.
La primera noticia sobre este invento la dio el Semanario Económico de Madrid en 1767, en el artículo de Pedro Saura "Teta artificial", que incluye un grabado.
[2] Debido a que es un recipiente de uso reiterado, conteniendo sustancias fácilmente corruptibles y destinado a propósitos alimenticios para los infantes, la higiene de los biberones debe ser especialmente cuidada.