[1] El llamado telón de boca es el grande que cierra la embocadura a la altura del proscenio; se mantiene cerrado antes del comienzo de la representación y durante el intermedio o los entreactos, a fin de ocultar al público los posibles cambios en la escenografía.
En francés se usan los términos «rideau» y «toile de théâtre»; en inglés puede utilizarse «stage curtain», como término genérico; «telone o sipario» en italiano y «Vorhang» en alemán.
[4] Constituido por una simple manta vieja o unos harapos entre los cómicos de la legua, el telón fue evolucionando hasta convertirse en un objeto artístico decorado con pasamanería y bordados.
En la arquitectura teatral interior moderna, detrás del telón textil tradicional existe el telón cortafuegos que cae a guillotina sobre el escenario; su función, en caso de incendio, es evitar que las llamas se propaguen a la sala.
En su origen (finales del siglo XIX) estaba hecho de una tela rígida y también solía aparecer pintado, completando sus objetivos de seguridad con aspectos decorativos.