Esta tendencia ha ido en reversa desde la Presidencia de Hugo Chávez, siendo el estado quien controle de manera casi exclusiva la mayor parte del espectro televisivo tanto privado como público en su totalidad.Los primeros canales regionales que entraron en funcionamiento fueron Ondas del Lago TV y Radio Valencia Televisión (posteriormente, conocido como TeleTrece) en los años 1956, 1957 y 1958 respectivamente, aunque durarían pocos años en el aire.En 1979 nació Teleboconó, considerado el primer canal de televisión comunitario venezolano, ubicado en el Estado Trujillo.El quinto canal de televisión con cobertura nacional, Televen, nació en 1988,[8] entrando en competencia comercial con las estaciones RCTV y Venevisión.Desde 1998 el estado venezolano contaba con un solo canal de televisión VTV, y luego del 2002 el gobierno decide lanzar el canal ViVe (2003), teleSUR (2005) (anteriormente CMT), TVES (2007) (Señal que hasta dicho año ocupó RCTV) y Asamblea Nacional Televisión además de apoyar y financiar una red de canales comunitarios así como Ávila Televisión perteneciente a la Alcaldía Metropolitana de Caracas.[21][22][23] Tras el cese de trasmisiones, RCTV es sustituido por el canal público Televisora Venezolana Social.[27] En 2007 se fundó Sun Channel, canal turístico e, igualmente, con los auspicios del periódico venezolano en idioma inglés, The Daily Journal, el Canal de Noticias, que cerró prematuramente a mediados de 2008.Conatel también anunció que «las sanciones» para Globovisión eran debido a una transmisión del presidente Maduro «de radio y televisión obligatoria, que permaneció sin audio durante más de 6 minutos».[33] Poco tiempo después se anuncia el nacimiento de Tele T (TeleTuya) e inicia una etapa transitoria que lo transforma en esta cadena televisiva.Asimismo, se llegó a un acuerdo que los primeros 90 días tras la compra de DirecTV, el servicio sería completamente gratis.La siguiente es la lista de los canales privados que pueden ser vistos en todo el país por señal abierta tradicional.Entretenimiento La siguiente es una lista de los canales que son propiedad del estado venezolano.Canales que pueden ser vistos solo en algunas partes del país por señal abierta.Cabe destacar que la TV paga en Venezuela superó en el mercado a la señal abierta.En Venezuela surgen nuevos proveedores que ofrecen servicios de televisión por internet, adaptándose a las nuevas tecnologías, varios de estos son: Desde 2006 los canales regionales han buscado agruparse en alianzas estratégicas para compartir programación e información.En una de estas alianzas, fue creada Televisión Regional (TVR), un canal conformado por la alianza de varias televisoras regionales, las cuales producían la programación para este canal hasta su cierre en el año 2016.Para el año 2007 se realizaron pruebas con la norma europea, pero dos años después el gobierno venezolano entró en conversaciones con sus homólogos japonés y brasileño ya que el primero ofreció su disposición para la capacitación del personal necesario para la operación de señales con norma ISDB-Tb y para la transferencia tecnológica de la TDT.En el año 2013 el espectro radioeléctrico UHF lo cubriría la TDT teniendo un impacto enorme en la sociedad y obligando a la migración de los canales de televisión terrestre analógica a digital.A este proyecto se unieron diversos canales nacionales y extranjeros, como es el caso de Venezolana de Televisión, ANTV, ViVe, Televen, Telesur, Venevisión, Colombeia, Meridiano Televisión, 123TV, Globovisión y Canal I; además de HispanTV, Televisión Pública Argentina, RT en español y CGTN-Español respectivamente.[36] Desde la llegada de la televisión en Venezuela, han existido muchos canales que estuvieron presentes en la televisión venezolana, sin embargo, por determinadas razones, muchas de estas salieron del aire y/o fueron cerradas o vendidas.
Manifestación al frente del edificio de
RCTV
en Caracas.
Logotipo de la televisión digital terrestre en
Venezuela