Municipio de Tecuala

La castellanización del vocablo Tecuallan que significa “Lugar de muchas fieras”.

Los flancos izquierdo y derecho aparecen dos dos fieras altivas que representan la tierra de Aztlán custodiada a un jaguar.

El Señor Corinca les ofreció un emocionante espectáculo que consistía en una lucha a muerte entre un cocodrilo y un jaguar.

Durante su estancia en el territorio, se registraron fuertes lluvias e inundaciones durante las cuales murieron muchos españoles; la gran cantidad de muertos dio lugar a epidemias que diezmaron aún más a conquistadores y naturales.

En las zonas accidentadas, que comprenden el 5% restante, se encuentran localidades como Las Lumbres y Tierra Generosa.

La vegetación dominante es tropical, existen cocoteros y manglares en las partes bajas del municipio, pero en algunos casos han sido sustituidas por siembras agrícolas.

Las zonas dedicadas a la explotación del turismo son importantes por sus playas.

Grupos étnicos: Es el municipio con menos población indígena, 70 habitantes que representan el 0.17%.

En esta zona predomina la práctica del béisbol, basquetbol y fútbol.

La vivienda en la zona rural en su mayor parte, es construida con materiales ligeros como la madera, adobe, ladrillo y lámina.

Se proporciona por parte del municipio los servicios de alumbrado público, alcantarillado, parques, jardines, centros deportivos y recreativos, mercado, rastro, panteón y seguridad pública, principalmente en la cabecera municipal.

Los cultivos más representativos son el sorgo, frijol, tabaco, maíz, chile, sandía, melón y jícama.

El sorgo y frijol alcanzan el 85% del total de la superficie sembrada en el ciclo primavera-verano.

En cuanto a aves se refiere el municipio cuenta con 158,600 unidades y colmenas 195.

Complementa la producción pesquera la captura de especies como: huachinango, lisa, langostino y tilapia.

Los giros manufactureros que predominan son los de alimentos, bebidas y tabaco, que representan el 84% de la producción bruta del sector manufacturero en el municipio; le siguen en importancia: textiles, prendas de vestir e industria del cuero con un 5.7%, los productos metálicos, así como la maquinaria y equipo con el 5.4% del total municipal.

El 77% restante corresponde a la actividad comercial al menudeo, en donde los alimentos, bebidas, tabaco y venta de gasolina representan el papel preponderante.

Las bebidas tradicionales son aguas frescas de cebada, horchata, tamarindo, nanché y jamaica.

Quienes visitan Tecuala acuden a los centros botaneros, ya que con el consumo de bebidas se ofrecen botanas elaboradas con camarón, pescado y otros antojitos.

En San Felipe Aztatán se encuentra el ya mencionado monumento a “La Mexicanidad”.