Poecilostreptus palmeri

[6]​ La especie P. palmeri fue descrita por primera vez por el ornitólogo austríaco Carl Eduard Hellmayr en 1909 bajo el nombre científico Calospiza palmeri; su localidad tipo es: «Río Sipí, Chocó, Colombia».

[3]​ El nombre genérico masculino Poecilostreptus se compone de la palabras griegas «ποικίλος poikilos»: punteado, moteado, y «στρεπτός streptos»: collar; en referencia al patrón de motas negras a lo ancho del pecho característico de las especies;[7]​ y el nombre de la especie «palmeri» conmemora al naturalista y colector británico Mervyn George Palmer (1882–1955).

[8]​ Varios estudios filogenéticos recientes[9]​[10]​ demostraron que el entonces ampliamente definido género Tangara era polifilético.

El Comité de Clasificación de Sudamérica (SACC), en la propuesta N° 730 parte 20 aprobó este cambio,[5]​ en lo que fue seguido por el Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[11]​ y Clements checklist/eBird.

[12]​ Otras clasificaciones como Aves del Mundo (HBW) y Birdlife International (BLI) continúan a tratar a las dos especies con su nombre anterior.

Calospiza palmeri = Poecilostreptus palmeri , ilustración de Henrik Grönvold en The Ibis , 1910.