Lenguas bereberes

[7]​ Antiguamente se escribían usando la escritura líbico-berber testimoniada arqueológicamente al menos desde el siglo III a. C. y que sigue existiendo ahora en la forma del tifinag.También formaban parte de las lenguas bereberes las diferentes variedades guanches en las islas Canarias con anterioridad a su conquista.Sin embargo, en muchas áreas particularmente en Marruecos y Argelia quedan todavía en la actualidad importantísimas minorías de habla bereber.En 2008 Frédéric Deroche estimó que los hablantes del bereber serían en torno al 40% de la población.[10]​ Actualmente, el amazig se ha convertido en el idioma oficial del país,[11]​ junto al árabe tradicional.El tasiwit no tiene ningún reconocimiento oficial, y tampoco parecen existir movimientos reivindicativos al respecto.Por esa razón la lengua guanche debe ser considerada un complejo dialectal formado por diversas variantes parcialmente inteligibles entre sí.El proceso de aculturación que tuvo lugar tras la conquista (siglo XV) llevó a la desaparición de las hablas amaziges del archipiélago en el siglo XVIII quedando algunas palabras relacionadas con la actividad ganadera, la flora, etnónimos y numerosos topónimos.Una frase en guanche podría ser: Tanaga guayoch archimenseu nahaya dir hanido sahet chunga pelut, que significa: "El valeroso padre de la patria murió y dejó los naturales huérfanos".El proyecto comparativo ASJP[16]​ basado en la cercanía léxica medida por la distancia de Levenshtein construye un árbol donde el grupo zenati y oriental aparecen intermezclados.En cuanto al inventario consonántico depende de la variedad y no existe consenso completo entre diferentes autores.Los nombres masculinos frecuentemente empiezan por vocal, mientras que el género femenino se marca mediante el sufijo -t o el prefijo t- y ocasionalmente el circunfijo t-...-t, derivado del protoafroasiático *t. Los verbos a diferencia de las lenguas indoeuropeas tienen marcas que indican también el género del sujeto.
Hombre marroquí hablando rifeño .
Hombre marroquí hablando Idioma tashelhit .
Mapa de las lenguas bereberes en el norte de África
Lenguas bereberes del centro y este de Argelia.
Lenguas bereberes del centro y oeste de Argelia.
Principales divisiones dentro de las lenguas afroasiáticas según Ehret (1995), otros autores proponen árboles diferentes (ver afrosiático ).