Tacacá

Se trata de un caldo ligero elaborado con la hierba jambú (Acmella oleracea) y tucupí (caldo elaborado con mandioca) Algunos investigadores como Câmara Cascudo[1]​ mencionan su origen indígena y que el nombre de este plato proviene del mani poi.

Câmara Cascudo dice que “Ese mani poí se elaboraba de forma similar al tacacá, co caldo de pez o carne, ajo, pimienta, sal, algunas veces camarones secos.”.

Es muy tradicional no se emplear ningún instrumento adicional para tomar el tacacá, para retirar los camarones o los ramos de jambu se emplean los dedos, aunque hoy en día se pone un palito para hacer esto (por el uso de este palito se dice generalmente que se conoce al lugareño parense, del que no lo es: ya que usa el palito).

Dado que esta sopa (iguaria) es servida muy caliente se sirve con una pequeña cesta en su base (el uso de esta cesta no es tradicional y es muy posible que a partir de la década de 1990) para proteger los dedos.

Es habitual consumir el tacacá al final de la tarde, en la vía pública, en las tradicionales tacacazeiras.

Se sirve por regla general en tarros.