Esvástica

La cruz gamada en varias religiones orientales, entre ellas el hinduismo, el budismo y el jainismo, es un símbolo espiritual muy antiguo, asociado a la buena suerte.[4]​[5]​ No obstante, en países como India, Nepal, Mongolia, China, Corea y Japón, la esvástica carece de esta connotación.[9]​ Según sir Alexander Cunningham (citado por sir Monier William), se trata de un monograma generado por la conjunción de las letras su astí en caracteres ashoka (anteriores a la escritura devanagari, que son las que desde hace varios siglos se utilizan en la escritura del sánscrito).Según algunos autores esto demuestra que el símbolo no fue creado en esta era, sino aproximadamente en el siglo V a. C., e incluso pudo haber sido anterior.Aunque los visnuistas dicen que la esvástica está eternamente dibujada en una de las cuatro manos del dios Visnú.La esvástica es un motivo bastante común en la cultura grecorromana y el arte de la India de nuestros días, así como en la arquitectura del pasado, habiendo sido representada en mosaicos, frisos y otras obras del mundo antiguo.Símbolos similares en la arquitectura occidental clásica incluyen la cruz, el triskel (tres piernas dobladas unidas por su parte superior) y el lábaro cántabro del norte de España.Uno de estos motivos, llamado sayagata en el arte textil japonés, incluye esvásticas dextrógiras y levógiras que se unen mediante líneas.La rueda zodiacal entera representa el eterno transitar de una encarnación a la siguiente o metempsicosis.Son puertas giratorias y el sentido de giro es vital porque determina si se dará paso a una vida o al tránsito.[cita requerida] También se puede ver de qué manera apunta hacia los cuatro puntos cardinales, simbolizando así estabilidad.[19]​ Debido a su parecido con la esvástica nazi, los mapas tuvieron que alterarse en sus traducciones para países occidentales.Según Johnny Walker,[20]​ los scouts empezaron a usarlo en el primer Thanks Badge que data de 1911.Entre 1918 y 1945 la Fuerza Aérea Finlandesa empleó la esvástica (hakaristi, en finés) como distintivo nacional oficial.También fue usado por el movimiento fascista letón Perkonkrusts (Cruz del Trueno), así como por organizaciones no políticas.Durante la Segunda Guerra Mundial el gobierno de Ontario quiso cambiar el nombre del pueblo pero la población se opuso.Equipos con el mismo nombre los hubo también en Edmonton (Alberta), en torno a 1916, y en Fernie (Columbia Británica), alrededor de 1922.En 1917, tras la abdicación del zar Nicolás II, el gobierno provisional ruso diseñó billetes de rublos que portaban la esvástica.La migración o diáspora es simbolizada por la esvástica dextrógira (gira en el sentido de las agujas del reloj).En línea con esto, durante un breve tiempo, y en homenaje a estas tribus indígenas del suroeste norteamericano, la División 45° de Infantería adoptó una esvástica en su estandarte.[22]​ Igualmente, poco después de estallar la Segunda Guerra Mundial, varias de estas naciones indígenas norteamericanas, como los navajos, apaches, tohono o'odham y hopi, difundieron un decreto conjunto proclamando que no volvieran a usar las esvásticas en su artesanía.Para Luis Chero ―director del museo Huaca Rajada―, la esvástica estuvo relacionada con el vuelo de las aves.«Es un paralelismo cultural, pero eso no significa que haya habido algún contacto con culturas de otras partes del mundo».Los nazis adoptaron la esvástica en 1920 pero ya estaba en pleno uso como insignia entre los movimientos nacionalistas alemanes völkisch, los cuales poseían ciertas veleidades místico-esotéricas.Tras muchos otros escritores, el poeta nacionalista alemán Guido von List lo consideró para ser un símbolo únicamente ario.Adolf Hitler escribió también en su libro que el diseño final le fue sugerido por un gran número de correligionarios nazis.Aunque los nazis no parecen haber atribuido distinciones simbólicas a ambas variedades, la última es de uso más común.En 1894, el abogado y profesor belga Eugène Goblet d’Alviella sostuvo (aunque sin aportar pruebas), que la esvástica levógira se llama sauvástika.A principios del siglo XX el nazismo adoptó la cruz esvástica como emblema y ―a raíz de la Segunda Guerra Mundial― en Occidente se identifica mayoritariamente como un símbolo exclusivamente del Tercer Reich, desconociéndose prácticamente su uso previo al nacionalsocialismo.[30]​ Varios científicos[cita requerida] han señalado al cometa Encke como el más probable candidato para ello.
La esvástica se usa en varias culturas orientales desde hace miles de años.
El uso de la esvástica por los nazis y neonazis es la connotación más frecuente de este símbolo en los países occidentales .
Sauvástica (que apunta hacia la izquierda, en contra de las manecillas de reloj).
Trinacria en la bandera siciliana.
Esvástica en el subte de Taiwan
Esvástica en un estatero de plata griego de Corinto . Siglo VI a. C.
Vaso celtíbero del siglo II o I a. C. hallado en Numancia (Soria) decorado con una esvástica ( MAN , Madrid ).
Esvásticas en un mosaico en la Villa romana La Olmeda , en Palencia (España).
Esvástica en los cinturones etnográficos de Lielvarde , Letonia .
Esvástica levógira budista en una campana de bronce en Japón.
Esvástica levógira en un templo budista coreano.
Niño hinduista con la cabeza rapada y una esvástica pintada sobre ella, para realizar la tradicional ceremonia upanaiana para dui-ya (‘nacidos dos veces’).
Logo de una edición de 1911 de Kipling.
La esvástica como símbolo inicial del National Savings Movement
Escarapela de la Fuerza Aérea Finlandesa entre 1918 y 1945.
Columnas en la estación Retiro (Buenos Aires)
Símbolo de la 45 Division de Infantería usado brevemente, con anterioridad a los años 1930, como tributo a la numerosa población nativa del suroeste de los Estados Unidos.
Tapiz navajo de principios del siglo XX con motivos de esvásticas.
Bandera de Guna Yala de la etnia guna . Representa un pulpo , que según la tradición local, creó el mundo.
Esvástica en una vasija de la cultura moche. Museo de sitio de Huaca Rajada , Perú .
Esvásticas en el suelo de la Catedral de Tampico .
Esvástica en la bandera de la Alemania Nazi .
Esvástica de la Sociedad Thule .
Generalmente se dice que una esvástica dextrógira es aquella cuyo brazo superior está doblado hacia la derecha.
Esvástica levógira en un mosaico romano del siglo II d. C. hallado en Túnez.
Visión de un cometa con movimiento de rotación en función de la posición de su eje respecto al observador.