Suso Cecchi D'Amico
Sus más relevantes trabajos fueron con Vittorio de Sica (Ladri di biciclette, Milagro en Milán), Luchino Visconti (El gatopardo, Senso, Rocco y sus hermanos, Bellissima, El extranjero, Ludwig, Confidencias, El inocente, Nosotras las mujeres (quinto episodio con Anna Magnani), Mario Monicelli (Casanova '70), Franco Zeffirelli (La fierecilla domada), Mauro Bolognini (Metello), y otros.[5] En 1988, la Universidad de Bari le asigna un grado honorario en Lengua y Literatura con la siguiente motivación: "Su técnica feroz y sus vastos conocimientos fueron muy valiosos en el valor literario de sus películas ... Ella volvió a trabajar temas originales con una visión profunda y un extraordinario sentido literario cinematográfico".Junto con Piero Tellini escribe Vivir en Paz (1947) y Honorable Angelina (1947), ambas dirigidas por Luigi Zampa, interpretados respectivamente por Fabrizi y Anna Magnani, con el que comenzó a salir con asiduidad, empezando su pasión por la amistad con los actores.Colabora en el guion de la exitosa película Fabiola (1949), dirigida por Blasetti.Este último interpreta a un personaje que, simplemente se menciona en la primera versión del guion, siendo desarrollado más tarde por razones relacionadas con la distribución de la película.Escribió el guion junto a Pasquale Festa Campanile y Massimo Franciosa, ambos sureños, beneficiosos para la definir la psicología de los personajes y el tono del diálogo.Visconti se veía muy reflejado en ese retrato, aunque el personaje protagonista era un trasunto del crítico de arte Mario Praz.Colabora en el guion de Camisas rojas (Anita Garibaldi) (1952), dirigida por Francesco Rosi y Goffredo Alessandrini, con Anna Magnani, pero la película fue definida por Cecchi d'Amico como una '' aventura sin sentido. "Con Francesco Rosi trabaja en otras tres películas La sfida (1957), I Magliari (1959) y Salvatore Giuliano (1962).Con Luigi Comencini trabaja en las películas Prohibido robar (1948), La ventana sobre el Luna Park (1956), Las aventuras de Pinocho (1972), escrito para la televisión, Corazón (1984) e Infancia, vocación y primeras experiencias de Giacomo Casanova, veneciano (1969).