[1][2] Es un subproducto rico en proteínas globulares hidrosolubles, lactosa, grasas y minerales por lo que constituye una importante fuente de nutrientes.
Dos grandes tipos de lactosuero se distinguen en función del coágulo: el lactosuero ácido que se produce por acidificación proveniente del metabolismo de las bacterias acidolácticas y que produce un coágulo duro, consistente y permeable.
En México, la producción de leche en el país ha aumentado durante los últimos años debido a la alta demanda que esta y sus derivados tienen.
Los derivados lácteos con mayor demanda en el país son los quesos, con una producción anual de 332,251 toneladas.
el sabor del suero, especialmente el ácido, es compatible con las bebidas de frutas cítricas.
Los principales estudios referentes a este tipo de bebidas se dirigen tanto para la población que realiza ejercicio físico como para niños debido a su hidratación mucho mayor que el agua ofreciendo recuperación más rápida de los nutrientes perdidos durante la actividad física.
[9] Biocombustible: En Venezuela, es un subproducto derivado de la leche, suero de leche (o simplemente suero) se conoce a un derivado lácteo fermentado bacteriológicamente de manera similar al yogur, al cual se le añade sal y se consume con arepas o pan.
Las bebidas frutadas con lactosuero no solo proporcionan una dosis saludable de proteínas, sino que también ofrecen una forma deliciosa de incorporar frutas frescas y nutrientes esenciales en la dieta diaria.