Sonatas e interludios (en inglés: Sonatas and Interludes) es una colección de veinte piezas para piano preparado, escritas entre 1946 y 1948 por el compositor vanguardista estadounidense John Cage, poco después de su iniciación en la filosofía hindú y las enseñanzas del historiador de arte Ananda Coomaraswamy, influencias ambas muy importantes en el trabajo posterior del compositor.
[6] Sus composiciones pocas veces eran apreciadas por el público,[7] y se desilusionó sobre la idea de realizar arte para expresarse.
Al mismo tiempo, Cage comenzó a estudiar las escrituras del historiador de arte indio Ananda K. Coomaraswamy.
[11] Cage nunca especificó qué piezas se relacionan con cuáles de las emociones, o si acaso existe tal correspondencia directa entre ellas.
[13] Cage también dijo que la Sonata XVI, la última del ciclo, es «claramente europea.
[16] En varias explicaciones ofreció una metáfora poética para este proceso, y lo comparó con recolectar conchas mientras caminaba a lo largo de una playa.
Cage dedicó Sonatas e interludios a Maro Ajemian, una pianista y amiga.
[22] Mientras aún vivía en París, Cage comenzó a escribir String Quartet in Four Parts, otra obra más influenciada por «las tradiciones místicas de Oriente y Occidente».
[23] En el texto que acompaña la primera grabación de Sonatas e interludios, Cage afirmó específicamente que el uso del piano preparado no es una crítica hacia dicho instrumento, sino una simple medida práctica.
Sin embargo, en Sonatas e interludios, la preparación es muy compleja, mucho más que en sus primeras piezas.
[26] El ciclo comprende dieciséis sonatas y cuatro interludios, arreglados en forma simétrica.
Las únicas excepciones son las sonatas IX a XI, que presentan tres secciones: preludio, interludio y postludio.
[5] Por ejemplo, la proporción para la Sonata III es de 1, 1, 3¼, 3¼ (contando las notas) y una unidad aquí equivale a 8½ compases; una unidad se marca con una doble barra en la partitura, a menos que coincida con el final de una sección.
La parte A consiste en una sola unidad, compuesta según la proporción dada y aquí se ve la relación microscópica.
[32] Sin embargo, en Sonatas e interludios, las proporciones son más complejas, en parte por el uso de fracciones.
Se indican también los números de catálogo para las versiones disponibles en CD más actuales: