Desde finales del siglo XX hasta la actualidad, los materiales compuestos han estado en continua evolución.Esto ha servido para proporcionar un gran desarrollo a industrias de diversa índole.Las investigaciones y estudios realizados en el campo de los polímeros termoplásticos han llevado a la obtención de nuevos materiales más fáciles de procesar que las típicas resinas termoestables y con mejores propiedades mecánicas que los termoplásticos domésticos, éstos son los termoplásticos avanzados.En comparación con los termoestables presentan numerosas ventajas tales como mejores propiedades mecánicas, de resistencia al fuego, a agentes químicos y a temperaturas elevadas, así como una baja absorción de humedad.Debido a la reversibilidad de los procesos, siempre que se mantenga la integridad del polímero, es posible fundir o reblandecer tantas veces como sea necesario.Los fenómenos físicos necesarios para que se produzca una unión por soldadura son una combinación de temperatura – tiempo – presión.Al fabricar piezas con termoplásticos, éstas tienen inexorablemente restos del desmoldeante aplicado en los moldes.Para el proceso de soldadura estos restos equivalen a impurezas superficiales que dificultan tal acción, es por ello que antes de proceder a la soldadura debe realizarse una limpieza superficial, ya sea por medios mecánicos o mediante abrasivos químicos.No se debe descuidar que si se trabaja con materiales compuestos, un calentamiento excesivo o muy amplio de la matriz puede dar lugar a distorsiones de las fibras y delaminaciones, especialmente si éstas son buenas conductoras como ocurre en el caso del carbono.Como su propio nombre indica en esta etapa la resina se enfría, lo que conlleva la re-solidificación de la misma.Durante esta fase es crítico mantener una presión adecuada hasta que la matriz alcanza la resistencia suficiente, ya que, de lo contrario se podrían producir delaminaciones y la operación no sería válida.En función de esa forma de conseguir el calentamiento, se puede hacer la siguiente clasificación: Movimiento relativo (Vibración) Ultrasonidos Inducción Resistencia Calor radiante (láser, infrarrojos) Dieléctrico y microondas Placa caliente o espejo Gas caliente La fricción entre las dos superficies a soldar es la responsable del aumento de temperatura, pudiendo ser el movimiento entre ellas lineal, circular, angular u orbital.Esta técnica de soldadura se caracteriza por realizar un calentamiento directo sobre las superficies a unir mediante radiación electromagnética.Cuando los materiales a unir están reforzados con fibra de carbono debe cuidarse la difusión de calor en la pieza, ya que son buenos conductores térmicos y, por tanto, se enfrían más rápidamente.Este tipo de soldadura se realiza aplicando, sobre los dos sustratos unidos mediante presión, los campos eléctricos correspondientes.Menos problemas presenta el dieléctrico, puesto que las fibras reflejan en menor medida las ondas que se mueven en la frecuencia de este método; no obstante se necesitan unas intensidades de campo muy elevadas para obtener temperaturas suficientemente elevadas.