Socialismo de Estado

[3]​ Gabriel Terra solía decir que ese era el modelo que se aplicó en Uruguay desde 1905 cuando entró al gobierno, reivindicó este sistema como contraposición al marxismo y llamó a la "reforma social sin odio de clases".

[1]​[7]​ El origen del término se remonta a Bismarck, quien introdujo, motivado por un deseo de evitar el ascenso de los socialdemócratas-comunistas (en ese momento no se había producido aún tal escisión dentro del movimiento obrero marxista, únicamente separado de la rama anarquista bakuninista) una serie de reformas que él llamó «cristianismo aplicado».

Posteriormente se refirió al proyecto como «socialismo de Estado» observando, proféticamente, que «es posible que todas nuestras políticas se deshagan cuando yo muera, pero el socialismo de Estado perdurará» (Der Staatssozialismus paukt sich durch).

También ha habido elementos del movimiento marxista que han sostenido puntos de vista muy similares al anarquismo (particularmente la rama anarcosindicalista) —por ejemplo, Anton Pannekoek, Rosa Luxemburgo, Paul Mattick y otros—, que están muy lejos de Lenin.

Karl Korsch y otros escribieron con simpatía sobre la revolución anarquista española.