Sobre las olas

Otra versión, más apegada al romanticismo amoroso con el que luego se identificará el vals, es la que nos narra el escritor y folklorista Rubén M. Campos con base en testimonios de contemporáneos al compositor:Juventino estaba enamorado de la señorita Mariana Carvajal, hermana de su amigo Fidencio, y los amigos supervivientes del músico dicen que mientras ella lavaba en el río, Juventino, sentado en el ribazo norte, concibió y compuso para ella en su violín el vals Sobre las olas, que primero se llamó A la orilla del arroyo.Ese mismo año, las dos obras fueron editadas con los números de lámina tipográfica “W.y.L.071” y “W.y.L.076”.[4]​ En México, entre 1909 y 1911, encontramos dos versiones líricas diferentes en las hojas volantes editadas por Antonio Vanegas Arroyo como parte de su serie El cancionero popular.Soy un marinero que nací en el centro del mar y sobre las olas mi destino ha sido el navegar hasta no encontrar a la joven que debo adorar, porque por ella me encuentro sobre de las olas inmensas del mar.Tu dulce visión en mi alma indeleble grabó la tierna pasión que la dicha y la paz me robó.Olas que al llegar Plañideras, muriendo a mis pies, Nuevas del bogar Para cada viajero traéis.
Portada de la partitura de piano.