Soberanía del consumidor

Algunos podrían ser:[3]​ El término fue acuñado originalmente por William Hutt en una crítica al keynesianismo, para describir el rol de los consumidores y los productores en el proceso de mercado.

El primero en formular el concepto de soberanía del consumidor fue Ludwig von Mises, al explicar que en el proceso de oferta y demanda, aun cuando los empresarios y capitalistas podrían dirigir la economía, estos en máxima instancia siguen las órdenes de los consumidores.

[4]​ Mises sostiene, a través de este concepto y de manera alegórica, que el mercado es la mejor forma de democracia que hay y, puesto que los productores buscan ganancias y los consumidores «votan» que productos se quedan o se van, lo que el productor busca es satisfacer estas elecciones.

En contraparte, Murray Rothbard sostuvo que el término es un desacierto, puesto que soberanía es un término político que implica control y la capacidad de coerción para hacerlo valer; un control de este tipo de los consumidores sobre la producción sería ilegítimo.

Además, hace notar que la regla de la mayoría de la democracia no se aplica a un mercado libre, ya que en este las minorías no están obligadas a adherirse a las decisiones mayoritarias (véase: nicho de mercado).