Sitio de San Marcos
Entre el 25 y el 27 de marzo se reportaron 87 asesinatos, lo que representó el número más alto de muertes violentas en un fin de semana desde que finalizó la guerra civil salvadoreña en 1992.[6][7] La ola de violencia fue atribuida al accionar de las dos principales pandillas que operan en El Salvador: la Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18.Ambos grupos delictivos surgieron en los años 80 en comunidades de inmigrantes salvadoreños en Estados Unidos y se expandieron por todo el territorio nacional tras la firma de los Acuerdos de Paz en 1992.[8] Para 2022 se estima que las dos pandillas sumaban un total de 70,000 integrantes.[10][11][12][13][14] La operación, enmarcada dentro del Plan Control Territorial, tuvo como objetivo principal la identificación, localización y captura de miembros de organizaciones delictivas que, según los informes de inteligencia, mantenían presencia en dicha zona residencial.