Bloqueo Continental

Napoleón Bonaparte fue un general exitoso y probablemente hubiera derrotado a los británicos de haber podido desembarcar sus tropas en Inglaterra.

Muchos otros países europeos poseían industrias bien establecidas a fines del siglo XVIII, pero ninguno de ellos (ni siquiera Francia, su más cercana competidora), tenía una producción industrial tan numerosa y variada como la británica.

El embargo comercial finalmente fracasó, si bien tuvo un altísimo precio para la población inglesa, en tanto el comercio internacional británico se redujo en un 25%, al perder sus más lucrativos mercados situados en Europa.

Durante el bloqueo los buques mercantes ingleses ampliaron sus mercados en Asia (India, China, y sureste asiático), aprovechando que el poder naval francés no llegaba a estas zonas mientras que la penetración comercial británica tenía allí varias décadas de existencia casi monopólica.

Asimismo, el parlamento británico emitió las Orders in Council de 1807, que prohibían a sus socios el comercio con Francia.

Situación similar ocurrió en las colonias de Holanda, ya sea en la Colonia del Cabo o las Indias Orientales Neerlandesas que al tener su metrópoli invadida por Napoléon debieron aceptar el apoyo naval británico para mantener el intercambio comercial del cual dependía su economía, la cual quedó dominada por Gran Bretaña.

Como consecuencia de estas situaciones, el bloqueo fracasó en su principal meta: dañar irreparablemente la economía británica mediante un embargo comercial.

Situación del Primer Imperio Francés en 1812. Administrado directamente Estados clientes Sistema continental
Un "Napoléon", moneda francesa de oro de 1803, fechada en el "Año 12" de la Revolución
Un " Napoléon ", moneda francesa de oro de 1803, fechada en el "Año 12" de la Revolución