Ispahsalar

Ispahsālār (en persa: اسهسلار) o sipahsālār (en persa: سپهسالار, sepahsalar, 'comandante del ejército'), prestado al árabe como isfahsalār (فهسفهسلار) o iṣbahsalār (بهصبهسلار), fue un título utilizado en gran parte del mundo islámico entre los siglos X al XV para designar a los comandantes militares de mayor rango pero también como un rango genérico de general.[2]​ En la posterior dinastía saffarí bajo Jalaf ibn Ahmad (reinó entre 963–1002), el título se aplicó al comandante en jefe del ejército, mientras que hajib al-Hujjab era un cargo separado, posiblemente al mando de las tropas esclavas (mamelucos, ghilman).[4]​ En la propia Persia, fue revivido por los safávidas bajo el sah Abbás I (r. 1587–1629), reemplazando el título árabe de amir al-umara que se había usado hasta entonces.[4]​[5]​ Los búyidas, y especialmente la influencia selyúcida, condujeron a la expansión de ispahsalar, junto con otros títulos persas, hacia el oeste hacia el Máshrek e incluso a los países cristianos del Cáucaso: en armenio se convirtió en [a]spasalar, y en georgiano amirspasalari, uno de los cuatro grandes ministros de estado del reino georgiano.[7]​ Entre los otomanos, se siguió utilizando sipāhsālār (سپاهسالار) pero en un sentido genérico, siendo los términos habituales para comandante en jefe los de serdār (سردار) y serasker (سرعسكر).