Dinastía tughlaq

[10]​ El último soberano de la casa, Jusro Kan (Cosroes), era un hindú que se había convertido por la fuerza al islam y había servido a los señores del sultanato en calidad de general.[11]​ Junto a Malik Kafur, dirigió numerosas campañas en nombre de Alaudín, tanto para extender el territorio sometido al sultán como para saquear los reinos indios que no eran musulmanes.Si bien redujo los tributos a los musulmanes, aumentó la de los hindúes, para dificultar que contasen con fondos suficientes para rebelarse contra él.[23]​ El sultán saqueó Malwa, Guyarat, Mahratta, Tilang, Kampila, Dhur-samundar, Mabar, Lajnauti, Chittagong, Sunarganw y Tirhut.[24]​ Estas campañas resultaban onerosas, pese al botín que obtenía en cada incursión contra los reinos no musulmanes y a los rescates que obtenía a cambio de la liberación de cautivos.Fundó una nueva ciudad llamada Yahanpana («Protección del Mundo»), que conectaba la vieja Delhi con Siri.[29]​ En 1338 el mismísimo sobrino del sultán se rebeló en Malwa; este lo apresó y lo despellejó vivo.Muhammad ibn Tughlaq, sin medios ni apoyos, no pudo impedir la mengua del sultanato.[37]​ Muhammad ibn Tughlaq planeó la conquista de Jorasán, Irak y China para someterlos al islam suní.El segundo año de preparativos, empero, la hacienda real se encontró con que había gastado los fondos acumulados en las campañas indias y las provincias, empobrecidas, no podían sufragar el mantenimiento del ejército, cuyos soldados se negaron a seguir sirviendo sin paga.Para conquistar China, Ibn Tughlaq envió cien mil soldados allende el Himalaya.[38]​ Los escasos supervivientes que regresaron y dieron las malas nuevas fueron ajusticiados por orden del sultán.Para sufragar los gastos estatales, Ibn Tughlaq se limitó a aumentar notablemente los impuestos en los territorios aún bajo su autoridad, que no cesaban de menguar.Salvo durante las campañas, no pagaba a los funcionarios con fondos del tesoro real; Ibn Battuta indica que remuneraba a los soldados, jueces, consejero, visires, gobernadores y demás funcionarios concediéndoles el derecho de recaudar impuestos en los pueblos hindúes, de los que podían quedarse una parte.[30]​ Los historiadores han intentado determinar las motivaciones detrás del comportamiento y las acciones de Muhammad bin Tughlaq.Para cuando murió, la autoridad del sultanato había quedado reducida a la cordillera de Vindhya.Después pasó un sobrino del difunto, Firuz Sha Tughlaq, que contaba por entonces cuarenta y cinco años.
Guiyasudin Tughlaq ordenó la construcción de Tughlakabad cerca de Delhi, ciudad con un fuerte que debía servir de protección a esta frente a los posibles ataques mongoles. [ 12 ] ​ La imagen muestra las ruinas del fuerte.
Expansión del sultanato de Delhi entre 1320 y 1330. Se observan además las dos capitales en tiempos de Muhammad ibn Tughluq.
Moneda acuñada con metal de poco valor intrínseco de tiempos de Muhammad ibn Tughlaq, que sumió el sultanato en una grave crisis económica.