El mineral fue descubierto y descrito por Gustav Flink,[1] quien le dio su nombre derivado del griego synchis, que confunde, ya que los ejemplares se habían considerado hasta entonces otro mineral, la parisita.
[2] La sinchisita-(Ce) es un mineral relativamente frecuente, conociéndose en alrededor de unas 500 localidades en el mundo, aunque siempre aparece diseminado en cantidades pequeñas, habitualmente como microcristales, muy apreciados por los coleccionistas de minerales.
[3] Los cristales, que pertenecen al sistema monoclínico suelen aparecer como tabletas y prismas de contorno hexagonal, con la cara basal lisa y el resto estriadas, y pueden alcanzar un tamaño de varios centímetros, aunque generalmente son milimétricos.
La sinchisita-(Ce) es frecuente en pegmatitas graníticas complejas y en carbonatitas, y se encuentra ocasionalmente en filones hidrotermales de cuarzo, los conocidos como venas alpinas.
[5]En España se ha encontrado también cristales de hasta 2 cm en venas del mismo tipo encajadas en pizarras, en Llavorsí (Lérida).