Siku

Se sigue utilizando en la música folclórica del altiplano andino, en Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.

en la cultura Caral-Perú desde allí se difundió a otras culturas como WARI desde donde se extendió y desarrollo en diferentes formas y estilos hacia todo el continente.

[cita requerida] Cabe recalcar que los sikus (los instrumentos) se conservaron mejor en las culturas costeras en mayor medida gracias al clima seco y árido.

En la cultura moche representaron la ejecución del siku en su cerámica donde puede verse a dos músicos enfrentados interpretando estos instrumentos que se hallan unidos mediante una cuerda, situación que también lo representan en otro bajo relieve cerámico, aunque también hicieron otras representaciones parecidas tanto en su cerámica como en su pintura.

Es algo lógico si tenemos en cuenta que la sección de las cañas no es perfectamente cilíndrica.

De esta forma, la escala se amplía dotando al instrumento con registros malta-ch'uli, zanka-malta, etc. De igual manera es usual encontrar toyos o zankas en los que se refuerza su escala aumentando en dos tubos su registro más grave.

El sonido se producirá porque el aire que se encuentra dentro de la caña entra en resonancia con la vibración producida por la fricción del viento contra el borde de la caña.

Músicos moche ejecutando siku (Hallazgo de cerámica con una antigüedad de 1600 años - Museo de instrucción pública de Berlín)
Toyo
Sikus
Chulis
Chulis
Ejecución de t'uyu siki por un sicuri.