Sicalis mendozae

Esta especie fue descrita originalmente en el año 1888 por el zoólogo inglés Richard Bowdler Sharpe bajo el nombre científico de Pseudochloris mendozae, la localidad tipo es «Mendoza, Argentina».[2]​ El nombre genérico femenino Sicalis proviene del griego «sikalis, sukalis o sukallis»: pequeño pájaro de cabeza negra, mencionado por Epicarmo, Aristóteles y otros, no identificado, probablemente un tipo de curruca Sylvia; y el nombre de la especie «mendozae» se refiere a la localidad tipo: Mendoza, Argentina.Recién en el año 2012, una investigación demostró que ambos taxones pertenecen a especies separadas, con base en datos sobre su morfología, vocalizaciones, ecología y distribución.No es migratorio, tan solo realiza movimientos altitudinales, descendiendo a cotas más bajas durante el invierno.Juzgando su plumaje y las características de sus vocalizaciones, S. mendozae parece estar más estrechamente vinculada a S. lutea o S. lebruni que a S. olivascens.
El parque nacional Sierra de las Quijadas , San Luis; ejemplo de hábitat de esta especie.