Sicalis holmbergi

Su posición taxonómica es discutida por los especialistas, llegando a ser propuesta como especie plena en el año 2017, con la combinación científica de Sicalis holmbergi.[4]​ Esta ave no es migratoria,[5]​ tan sólo realiza movimientos altitudinales, descendiendo a cotas más bajas en los inviernos crudos.[1]​ En el año 2012, los ornitólogos Juan I. Areta, Mark Pearman y Raúl Ábalos asignaron esta población serrana a un ave andina, el jilguero grande (Sicalis auriventris),[13]​ relación que el propio Pearman junto a Aldo Chiappe venían sospechando desde hacía varios años antes.[1]​ Basándose en rasgos de la coloración del plumaje, morfología, vocalizaciones y hábitos, en el año 2017 el biólogo Bernabé Máximo López Lanús describió a este jilguero como una nueva especie, asignándole la combinación científica de Sicalis holmbergi.[14]​ Para los ornitólogos Juan I. Areta y Mark Pearman, el diagnóstico morfológico empleado es problemático e insuficiente para justificar un estatus novedoso.[16]​ Para ellos, esta población no merecería una diferenciación taxonómica de nivel especie como señala López Lanús.No ven adecuado un tratamiento distinto al de las restantes tres especies de aves andinopatagónicas que también presentan poblaciones aisladas en estas sierras (el canastero pálido, el gaucho serrano, el piquito de oro común) las que deberían ser asignadas a las especies respectivas o, como máximo, apenas a una caracterización subespecífica.
El cerro Tres Picos , cumbre de mayor altura del sistema de Ventania; ejemplo de hábitat de esta ave.