Shambhala

El texto del Canto 12 (capítulo 2, versos 18 a 38) dice: Otros identifican la Shambhala mítica con la localidad llamada Sambhal (en Moradabad).[1]​ En el Skanda-purana hay un texto que se llama Śambhala-grāma māhātmya (‘alabanza a la aldea Shambala’).[1]​ Según Mipham (escritor tibetano, 1846-1912), en su Gran comentario sobre el kalachakra, el reino de Shambala se encontraría al norte del río Sita y estaría dividido por ocho cadenas de montañas.Cuando volvió a Kalapa, el rey Suchandra construyó un mandala tridimensional de kalachakra.Según otros budistas,[cita requerida] en Shambala habrá 32 reyes, que reinarán cada uno durante 100 años.Esta leyenda se parece al mito hinduista del avatar Kalki.La escritora británica Alice A. Bailey (1880-1949) ―que escribía con el seudónimo de Shual Jul, un supuesto maestro tibetano―, escribió que la Fraternidad de Shambala adoraba al Sol, y se encontraba en la region mayas (en Centroamérica).El artista ruso Nikolái Roerich (1874-1947) fue un gran seguidor y buscador de Shambala.El escritor estadounidense James Redfield (1950-) en su novela The secret of Shambhala: in search of the eleventh insight (1999, conocida en español como La undécima revelación), se centra en el secreto de Shambhala y desarrolla la trama en lugares cercanos al Tíbet.Durante el curso de la historia los protagonistas acaban descubriendo la ciudad perdida.