Servidumbre en Rusia
El sistema de servidumbre establecido en Rusia (en ruso: Крепостное право, Krepostnóye pravo) fue formalmente creado a fines del s. XV con el fin de garantizar el valor económico de las propiedades agrarias en el campo ruso, y estaba destinado en primer lugar a impedir legalmente que los campesinos pudiesen desplazarse libremente por el territorio ruso o emigrar.En Moscú y en San Petersburgo se vendían como ganado, o como muebles, anunciados en los periódicos.Tal tendencia se reforzó más durante el reinado de Borís Godunov a inicios del siglo XVII, aumentando la cantidad de habitantes del campo que estaban sujetos a esta obligación.Como consecuencia legal, los aristócratas mantenían su derecho de vender las tierras conjuntamente con los campesinos que vivieran allí.Aun así los siervos liberados por este sistema no dejaban de sufrir una menor valoración social, como sucedió en el caso de Yegor Chéjov, el abuelo del célebre escritor Antón Chéjov.La servidumbre fue abolida en 1861 por el zar Alejandro II de Rusia, extendiendo la libertad de movimiento y la libertad personal a todos los siervos rusos, cualquiera fuera su categoría, con lo cual en la práctica se eliminó el derecho que tenían los terratenientes sobre ellos.