[3] El centro del distrito se considera la plaza Pau Casals nombre recuperado después de que durante 20 años el ayuntamiento de Sardañola no repusiese la placa del nomenclátor llevando a confundirla con la plaza Universal que es el lugar donde se sitúa su singular Glorieta y donde está el centro cívico.
Allí se celebran la mayoría de actos culturales y festivos del barrio.
[5] La iglesia de advocación mariana está dedicada a Nuestra Señora del Rosario.
Nada queda ya de estas Masías ni se adivina donde estaban sus emplazamientos.
Durante los siglos IX y X se creó una sociedad donde predominaban pequeños propietarios libres, llamados aloers, enmarcados en una sociedad agraria donde cada núcleo familiar producía lo que consumía, generando muy pocos excedentes, y típica de la Edad Media.
Originariamente la Can Serraparera estaba formada por la casa, las dependencias agrícolas, un molino harinero y una capilla, rodeadas por un gran patio.
La residencia señorial, construida antes del siglo XVII, es un edificio de planta cuadrada con soportales en la planta baja y galerías de gusto neoclásico en el piso superior que fueron añadidas en el siglo XIX, momento en el que ha quedado la casa tal y como hoy se conoce.
A lo largo del siglo XX, la Masía quedó rodeada por la Colonia Vilcom – Serraparera y por la zona industrial de la Clota.
Muy cerca pasaba la calzada romana Vía Augusta (actual N-150) y el antiguo camino romano que iba por *Can Santfeliu de les Alzines (actual Badia del Vallés / Barberá del Vallés).
La denominación "Saltells" afectaba a este su tramo final entre *Can Santfeliu de les Alzines y su desembocadura en el Río Ripoll También fue conocida como riera Riaria de Sautellis (1059) a su paso por el Mas Borrell posterior Can Mitjans actual fábrica Riviere por donde pasaba el "camino real" entre Sabadell y Barcelona.
Ningún elemento material ha quedado visible, como en tantas de otras masías medievales ha sucedido.
Finalmente, en el año 1606 la casa de los Saltells se considera en ruinas, fue su definitiva desaparición física tres siglos después de que decretada su demolición por el rey Pedro IV el Ceremonioso la torre que la distinguía se viniera abajo por abandono.
Aparecen así los municipios de Sardañola, Ripollet, San Cugat, Moncada, etc.
No se produjo ninguna modificación de límites, tan solo pequeñas rectificaciones con Ripollet.
En el ámbito industrial, la fábrica Roviralta (Uralita) comienza su andadura y marcará desde entonces la ciudad.
Serraparera sigue siendo una zona eminentemente agrícola alejada de estos cambios, que solo se notan por la cantidad de gente que abandona el campo para ir a trabajar a la industria.
[16] Aunque no se considera como núcleo habitado permanentemente hasta los años 60, nace con el nombre de urbanización Vilcom - Serraparera en 1943 para entendernos lo que se llamaba (las tres primeras letras de Vila y Comellas) Vilcom, estaba comprendido entre la sierra de Galliners, La Clota, la calle Castilla y la calle Londres.
Fueron los terrenos que la Viuda Villa y Comellas compró a los propietarios de la Masía Can Serraparera.
Ahí nace la actual zona residencial, aislada del núcleo urbano que en aquella época era la calle San Ramón.
Estas obras se alargarán en el tiempo muchos años ya que eran pagadas en exclusividad por los propietarios de casas y solares.
Se pone en marcha la construcción de la Autopista C-58 su enlace con la B-30 y Ciudad Badia al Norte.
La zona ya contaba con alcantarillado, y el proyecto (que ascendió a 57 millones de pesetas) fue para asfaltado, aceras e iluminación, servicios que siguen funcionando a fecha de hoy desde hace más 30 años.
Una de las fosas se conservaba en muy buenas condiciones, con su correspondiente esqueleto, mientras que la otra presentaba serios deterioros.
En abril de 2007 se decidió dividir Sardañola en seis distritos; Serraparera quedó formada por toda la antigua Colonia más Cerdanyola 2000, la Clota y Polizur.En otoño de 2011 Cerdanyola 2000 debido a su especial problemática decide formar una plataforma que la separe del resto del distrito.