Semana Santa en Tobarra

[actualizar][1]​ Los orígenes de la celebración semanasantera en Tobarra son inciertos, aunque en todo caso bastante antiguos.En el Bajo Aragón son varios los testimonios que apuntan a esa posibilidad, y en Tobarra perfectamente podría ser igual, una hipótesis apunta a ese como un posible origen de la tradición tamborilera que con el paso del tiempo acabaría separándose de la Procesión.Sabemos por testamentos que existía la Hermandad del Santo Sepulcro también en el Siglo XVII pero desconocemos si desfilaba en procesión o era sólo de culto en iglesia.Al igual que sucediera con la Virgen de los Dolores, la cabeza del Ecce Homo también sobrevive a la Guerra Civil.Esas mismas pruebas fotográficas nos muestran una Semana Santa de Tobarra plenamente consolidada a principios de siglo XX, con 12 hermandades -que hoy siguen en activo- y un "auto sacramental la Bendición, que continúa realizándose hoy en día.La procesión tiene una doble salida, por un lado el Resucitado, que baja de la Encarnación, saluda a Santa María Magdalena y juntos, con los Soldados Romanos, parten hacia el Calvario por el barrio de San Roque el Viejo.El resto de las hermandades suben hacia el Calvario por la Calle Mayor y el Paseo.El Cristo Resucitado y Santa María Magdalena se encuentran y realizan tres reverencias hacia delante hasta juntar los palos delanteros de cada trono y tres hacia atrás para alejarse mientras suena el Himno Nacional, simulando el encuentro de Jesús de Nazaret con María Magdalena tras resucitar al tercer día.Tras la finalización del acto, ambas hermandades discurren por el recorrido de San Roque el Viejo.Lo empinado de las cuestas convierte esta bajada en un espectáculo impresionante e indescriptible.Se comienza a celebrar en los años 90 del siglo XX en El Paseo, frente al Bar "El Paso", pero la posterior colocación del Monumento al Tambor en la Avenida va trasladando la celebración hacia esa nueva ubicación.Cada cuadrilla se junta en su local, conocidas en Tobarra como garutos, para dar comienzo a la Semana Santa y al toque del tambor.Actualmente la Banda está compuesta por 40 miembros cuya media de edad no supera los 18 años.En 2007, bajo la dirección de Francisco José Martínez, se convierte en Agrupación Musical, actuando en Tobarra, Hellín, Alicante, Sevilla, etc.En la actualidad la banda está formada por unos 110 componentes, siendo numerosas las actuaciones que realizan a lo largo del año entre conciertos, procesiones, actos como el Pregón, desfiles, pasacalles, corridas de toros, intercambios y festivales.Durante muchos años, mientras éste se celebró, tuvo un papel fundamental en la organización del ciclo musical anual que transcurría entre noviembre y enero y que estaba dedicado a la memoria del Maestro Gil Lerín.Tras éste comienza a sonar “Mektub”, marcha fúnebre de Mariano San Miguel.Otra vez suena la corneta, para decir que la Bendición ha terminado y dando paso al ruido ensordecedor de los tambores.El origen del toque del tambor en Tobarra está envuelto en la leyenda, que narra que los tobarreños se defendieron de un ataque musulmán haciendo ruido con sus tambores para simular la presencia de un gran ejército.La investigación histórica ha querido ir más allá del mito y desde que se comenzó a investigar se ha puesto de manifiesto que los más viejos del lugar decían que "sus abuelos ya tocaban el tambor", en el Museo del Tambor de Tobarra se conservan algunas piezas atribuidas al siglo XVIII.El tambor en Tobarra, como instrutmento, alcanza la categoría de arte, siendo instrumentos muy valorados y reconocidos a nivel nacional e internacional por su esmerado trabajo y delicadeza, así como por sus formas e innovación constante, tanto en materiales, formas y diseños, valorándose algunos de ellos en más de 18000 euros.El toque solo se interrumpe en determinados momentos como el acto de la Bendición o el Encuentro.Entre los toques más populares en Tobarra están el "Zapatata", "la Magdalena" o el "Me lo has tentao".Los tamborileros visten túnica ceñida con cordón en la cintura, y pañuelo anudado al cuello o capuz.En la actualidad son muchos los tobarreños aficionados que siguiendo el ejemplo de esos y otros maestros artesanos (como "El Casón", "El Moso", "Escarchas", Manuel Gómez "El Chato", y muchos más) se hacen sus propios tambores artesanos.Hoy en día son varias las cuadrillas tamborileras que están recuperando el capuz como prenda típica.A partir de 1985 comienzan a proliferar las cuadrillas uniformadas, de manera que todos los componentes compran túnicas y pañuelo (o capuz) del mismo color, algunas serigrafiando los pañuelos y otras incluso, elabrorándose sus propios tambores todos iguales.Hoy en día la mujer toca el tambor igual que el hombre, pero no siempre fue así, hasta hace no demasiado tiempo la presencia masculina era muy superior, y se supone que en su origen sólo los hombres tocaban el tambor, como sólo ellos salían en las procesiones.Desde ese año y durante muchos más, el día para el toque de la mujer fue el Viernes Santo por la tarde.
Bendición Semana Santa de Tobarra 2013
El "Paso Gordo" a su salida del Santuario de la Encarnación (Tobarra) la tarde de Jueves Santo.