Semana Santa en Medina del Campo
Las cofradías o hermandades penitenciales comienzan a surgir en el siglo XVI.Desde entonces se han ido incorporando nuevos pasos, como Cristo Resucitado, la Virgen de la Alegría o el Lavatorio, y se han creado y recuperado otras procesiones, como la de la Vera Cruz o El Encuentro.La imagen de la Virgen es una obra anónima del siglo XVI, custodiada en la citada colegiata.En él participa un Cristo en la Cruz, obra anónima del siglo XVI que custodia la iglesia, que es alumbrado por los fieles durante su recorrido por el centro histórico de la localidad, realizando las catorce estaciones de penitencia.Al llegar la noche comienza la del Silencio, tan popular en Castilla.A ella acuden todas las cofradías con sus pasos, congregados en la plaza Mayor de la Hispanidad.En lo que respecta a los dulces, también son tradicionales las populares torrijas.Además, es costumbre la tarde de Jueves Santo recorrer siete iglesias visitando al Santísimo en los altares preparados para ello; otra costumbre ligada a ella es la de recorrer siete mesones o tabernas, en las que es tradición beberse un vaso de limonada.