Adulto

Especialmente en un ser humano se dice que es adulto cuando ya ha dejado la infancia y adolescencia por alcanzar su completo desarrollo físico.

Se debe tener presente que, en algunos ordenamientos jurídicos, "mayor de edad" y "adulto" no son, en sentido propio, términos sinónimos.

Durante estos años, la mayoría de los jóvenes finaliza la escuela y elige entre trabajar a tiempo completo o proseguir su educación.

Los teóricos ponen gran énfasis en fortalecer las relaciones sentimentales y definir los objetivos a largo plazo durante este período de drásticos cambios.

Los cambios cognitivos en la edad adulta plantean problemas y dificultades específicas para cada sub etapa que la compone.

Sabiendo que, los estudios sobre la cognición muestran procesos emocionales vinculados al aprendizaje, la atención, la decisión y el funcionamiento social.

Los pensamientos pos formal y reflexivo son relativos, puesto que permiten al individuo comprender e integrar un solo sistema lógico cuando enfrentan diversas problemáticas.

Erik Erikson, un prominente teórico en el campo del desarrollo emocional, asigna metas específicas a distintos períodos de la vida.

Por otra parte, aquellos que viven aislados son más propensos a temer la soledad y el abandono.

Las relaciones íntimas requieren de autoconciencia, empatía, capacidad para comunicar emociones, resolver conflictos y respetar compromisos.

Los hombres son más propensos a apostar fuerte en estas metas, mientras que las mujeres frecuentemente se dividen entre sus familias y sus carreras.

Por ejemplo, muchos adultos inician una rutina de ejercicios aunque no lo hicieran en el colegio o en la universidad.

Por ello, una gran proporción de las personas que consumen alcohol y drogas regularmente durante la adultez emergente no necesariamente mantienen estas conductas en el futuro.

Por lo tanto, aquellos que la inician tardíamente, al no presentar comúnmente estos problemas, suelen abandonar este tipo de conductas en la adultez temprana.

Existen también otros factores de riesgo comunes en esta etapa relacionados con malos hábitos como la obesidad y el tabaquismo.

[3]​ La amistad es muy importante en cada etapa del desarrollo, ya que los amigos amortiguan el estrés y constituyen una fuente de sentimientos positivos.

Una explicación de esto podría deberse, tal como apunta Erikson (1963), a que resulta difícil conseguir la intimidad cuando la identidad no es segura.

Durante la paternidad, cada uno de los padres es puesto a prueba y transformado, ya que al pasar el hijo por distintas etapas para su desarrollo, los padres deberán adaptarse a cada fase nueva y replantear la forma de crianza que deberán utilizar para su máxima realización (Berger, 2001).

Por otro lado, la separación física real del joven adulto parece posponerse cada vez más debido a factores relacionados con la creciente competitividad laboral, la cual exige mayores títulos académicas y especializaciones.

También se demostró que la participación política incrementa con la edad y disminuye solo en los últimos años de la vejez.

Esto es comprobado, por ejemplo, al observar que la participación electoral en gran parte de Europa y en Estados Unidos ha ido disminuyendo gradualmente en los últimos cincuenta años (Putnam, 2001).

Durante esta etapa, si bien algunos cambios fisiológicos se deben debido a factores genéticos y biológicos de la persona, es importante resaltar que en esta etapa devienen los resultados del estilo de vida que se haya llevado durante la adolescencia; es decir, el modo de vida durante los años previos en aspectos tales como la salud, hábitos alimenticios, etc. se ven evidenciados en este cambio.

Por otro lado, las funciones psicomotrices de la persona tales como su fuerza o su coordinación se ven afectadas con el paso del tiempo.

Es decir, el adulto acepta las diferentes leyes impuestas por la sociedad y actúa de acuerdo a estándares internos.

La persona en la adultez media vive a través de las emociones ya que, es una herramienta útil para revaluar lo correcto, lo justo.

Con respecto a las amistades, los adultos medios suelen reducir las redes sociales e incrementar su nivel de intimidad.

En esta segunda fase, la persona procura definir su trabajo y la carrera que lo lleva a cumplir sus sueños.

[19]​ Dentro de esto, el bienestar marca la diferencia en la salud mental positiva igual que la generatividad (Papalia, Wendkos y Duskin, 2005).

Sin embargo, también ocurre lo contrario, en la medida en que la cantidad de estrés aumenta y la persona no puede afrontarlo, la respuesta será negativa.

Las principales consecuencias del estrés se ven asociadas a actitudes y conductas de carácter negativo desarrolladas por el sujeto, tales como la suspicacia, la agresividad, irritabilidad o aislamiento.