Sebastián Spreng

[3]​[4]​ El año siguiente es invitado a una primera muestra individual en la Galería Martina Céspedes del distrito porteño de San Telmo, galería que manejó su obra durante años llevando a cabo numerosas exposiciones individuales.

Es seleccionado entre los «10 jóvenes del año» por la Cámara Junior Internacional sede Argentina y en 1976, el crítico César Magrini escribe en el diario El Cronista Comercial: «No creo equivocarme en afirmar que Sebastián Spreng es uno de los nombres más importantes de la generación a la cual pertenece».

Obras subastadas en Christie's, New York fueron incluidas en el libro Latin American Art at Auction de Susan Theran.

[5]​ Sebastian Spreng trabaja en pintura al óleo sobre lienzos texturados aplicando sucesivas capas de pigmentos transparentes, en su mayoría en pequeño formato dispuestas en polípticos.

En el año 2009 su obra Daphne fue escogida para ser incluida en el libro Speak for the trees[6]​ junto a 70 artistas internacionales, entre ellos, Christo, David Hockney, Yōko Ono, April Gornik, Zadok Ben-David.

Desde 1988, colabora en diarios y publicaciones de música clásica desempeñándose como cronista, crítico y entrevistador de personalidades del quehacer musical erudito destacándose las realizadas al compositor Luciano Berio, el director Harold Prince, las sopranos Barbara Hendricks, Renata Scotto, Deborah Voigt, Dawn Upshaw, Christine Brewer, Helen Donath, la mezzosoprano Anne Sofie von Otter, Bernarda Fink, el barítono Thomas Hampson, el bajo Luca Pisaroni, los violinistas Pinchas Zukerman, Joshua Bell y Gil Shaham, los pianistas Evgeny Kissin, John Browning, Javier Perianes, Benjamin Grosvenor, los chelistas David Finckel, Amid Peled, Joshua Roman, Sol Gabetta y los directores de orquesta Michael Tilson Thomas, James Judd, Nicholas McGegan, Pablo Heras Casado y Donald Runnicles.

Delicate Balance Políptico (Colección privada).