Donde haya que pasar por cambios a mano gobierna la entrada hasta el primero de ellos.
C) La señal de llamada no deberá bajarse hasta que el tren haya sido detenido en ella o haya reducido la velocidad lo suficiente para entrar con precaución, quedando el conductor sujeto a las indicaciones precedentes.
B) Estas señales son accionadas por los mismos trenes mediante circuitos eléctricos de vía.
B) Funciona ordinariamente en igual forma que las señales automáticas, pero en caso necesario pueden ser operadas desde un punto de control.
C) Al bajar la señal su contraluz queda tapada, pero esto no significa que el brazo está en debida posición de Vía-Libre.
B) La luz verde en el repetidor indica que la señal está a Vía-Libre y la anaranjada que está en precaución o peligro, según se trate de señal de distancia o absoluta.
B) Al acercarse a las mismas los conductores deben fijarse en su luz de costado para comprobar si funciona normalmente, dando cuenta, en caso contrario, en la primera estación, por medio de una nota si el tren no tuviera parada.
Se emplean para indicar la velocidad máxima en km/h a que deben circular los trenes en un determinado punto establecido en el Itinerarios de Servicio.
En el punto donde empieza la precaución, un tablero y luz como el anterior, pero llevando en números la velocidad a observar en km/h.
En el punto donde termina la restricción, un tablero como los anteriores pero llevando una letra T y de noche una luz verde.
C) Si el brazo de una señal no correspondiera debidamente al movimiento de su palanca debe ajustarse al cable con el regulador, y, si aun así no muestra la debida indicación, se debe revisar el alambre para cerciorarse que no esté enredado u obstruido, procediendo, si fuera necesario, de acuerdo con el inciso d) del Art.
Deberá evitarse en todo lo posible bajar las señales con mucha anticipación, procurando hacerlo, sin embargo, a tiempo para no ocasionar reducción de marcha innecesaria al tren que se aproxima.
B) Cuando la señal no protege cambios ni está enclavada con barreras, se normalizará tan pronto la cola del tren la haya pasado.
Cuando fuera necesario reponer una señal a peligro antes de que sea pasada por el tren para el cual fue bajada, no se deberá modificar la posición de los cambios de la vía afectada, salvo que un peligro inmediato así lo aconseje, ni se permitirá obstruir dicha vía hasta que el tren se haya detenido en la señal.
B) Cuando un tren se halle detenido ante una señal absoluta que está a Vía-Libre, antes de arrancar debe fijarse nuevamente en su posición.
B) Los conductores, al salir o pasar por una estación deberán fijarse también en las señales contrarias para poder detener su tren si fueran accionadas en la forma ya expresada.
B) Comprobado por el conductor del tren que se trata de una señal con el farol apagado o un vidrio roto, el tren podrá seguir la marcha siempre que la posición del brazo o la luz de una señal lo permita.
C) En todos estos casos se dará Aviso de la anomalía para que sea subsanada cuanto antes.
Si la señal está provista de teléfono, se comunicará con el señalero o empleado que la maneje, acatando sus instrucciones.
C) Si al accionar una palanca de una señal, el brazo no toma la correcta posición de peligro, precaución o vía libre, según el caso, se debe regular el alambre para que el brazo vaya a su debida posición.
B) Todos los faroles de señales e indicadores deben ser apagados a la salida del sol, exceptuando donde está dispuesto que permanezcan encendidos día y noche.
En vía sencilla al clausurar una estación deben apagarse todas las señales e indicadores.
Una vez pasado el último tren de una dirección se podrán apagar las señales e indicadores que gobiernan la marcha en ese sentido, apagándose las restantes cuando haya pasado el último tren de la otra dirección.
D) Cuando se espere un tren de una dirección deben permanecer encendidas todas las señales que gobiernen la marcha en ese sentido y los indicadores correspondientes a la vía o vías sobre la cual circulará, quedando prohibido apagar algunas señales por el hecho de que no se emplearán para gobernar un movimiento.
C) Donde está autorizado por la superioridad mantener los faroles permanentemente encendidos, éstos deberán ser alimentados y limpiados dos veces por semana y cada 60 días llevados a la farolería para su limpieza general e inspección del jefe.
D) Para la limpieza y la atención de los faroles se observarán las siguientes instrucciones: 1.
El mechero debe ser limpiado periódicamente para evitar que se conglomere residuos en su interior.
Cuando es de noche, el maquinista no podrá ver el brazo a larga distancia, como para poder frenar si la señal se encuentra bloqueada.
Al extremo del brazo, junto al poste, tiene una figura parecida a una "B", en donde hay dos vidrios de colores rojo o naranja para indicar peligro o precaución y verde para vía libre, a esto se lo conoce como anteojos.
En cambio, cuando se encuentre en vía libre una chapa tapara el agujero por donde sale la luz, así el operario de señales sabrá en que posición se encuentra la señal por la noche, sin tener que verla por su cara roja y blanca.