Scytalopus gonzagai
Los sectores específicos donde se encontraron las aves fueron áreas húmedas y sombrías con quebradas de vegetación densa, con enmarañados de bambú Chusquea o Merostachys, este último proporcionando la principal cobertura vegetal.[3] Esta especie fue descrita originalmente en el año 2014 por los ornitólogos brasileños Giovanni Nachtigall Maurício, Ricardo Belmonte-Lopes, José Fernando Pacheco, Luís Fábio Silveira, Marcos Ricardo Bornschein y estadounidense Bret M. Whitney.Sobre la base de la morfología, análisis bioacústicos y un estudio filogenético, se concluyó que ambas pertenecían a una especie aún no descrita.[1] Los autores de la descripción detallan que el área total ocupada por la especie fue estimada en tan sólo 5885 ha.Teniendo en cuenta los criterios definidos por la UICN, los autores recomendaron que, en la Lista Roja elaborada por esta entidad, este taxón sea categorizado como “en peligro de extinción”.