[4] Además, fueron observados y colectados ejemplares atribuidos a este taxón en quebradas cordilleranas de la ladera oriental de los Andes, en el noroeste de la provincia argentina de Mendoza[1][7][8] (en valle Horcones,[9] Vallecitos, reserva Manzano Histórico y reserva Laguna Diamante),[6] sin embargo, debería dilucidarse si es que no pertenecen a una población norteña y altoandina del churrín austral.
[12] Esta especie monotípica fue descrita originalmente por el ornitólogo inglés John Gould en el año 1837, bajo el mismo nombre científico.
[13] Anteriormente era tratada sólo como una subespecie de un Scytalopus magellanicus,[14] pero se la elevó a especie plena al comprobarse que ambos taxones viven en simpatría desde Valdivia hasta el río Biobío y que diferían en su canto.
[12] Morfológicamente, S. fuscus es casi idéntico a S. magellanicus, solo difiere sutilmente en el mayor tamaño del pico, cola y alas, patas más robustas así como por tener el plumaje negro apizarrado más uniforme y oscuro, tono que presentan solo algunos individuos de S.
Construye su nido en paredes verticales del terreno, siendo un túnel que permite acceder a una cámara revestida por materiales suaves, donde realiza la postura de 2 a 3 huevos, los que miden en promedio 22 x 17,4 mm.