Guion (género literario)

El guion de cómic ha sido comparado en muchas ocasiones con el guion técnico de cine, pudiendo diferenciarse "porque en cada plano (cuadro, viñeta) nuestra cámara permanece inmóvil".

[1]​ Este varía, sin embargo, enormemente según los autores, presiones editoriales, y otros factores.

Puede responder a la clásica estructura "Número de viñeta", "Plano", "Descripción de la escena" y "Texto",[2]​ dividiéndose así en dos partes: Una dedicada al dibujante, donde Cuando el guionista sea el propio dibujante, puede utilizarse una estructura mucho más somera, en la que solo se mencione el número de viñeta y el texto que contiene.

[2]​ Algunos autores no llegan a escribirlo, pasando directamente al dibujo o abocetando una primera aproximación.

En otros casos, puede llegar a dividirse en varias partes, cada una con un autor: Lo más habitual es tener un único guionista, que redacta el guion, y luego lo pasa al dibujante (si es que no son una misma persona).

Ejemplo de un guion, mostrando diálogos y acciones.