Guion cinematográfico

A lo largo del tiempo se han ido estandarizando ciertos requisitos de formato en los guiones.

El guion cinematográfico existe en dos versiones, dependiendo del momento de producción en que se encuentre.

El trabajo comienza con el guion literario que da comienzo antes incluso de que se apruebe la producción, suele realizarlo únicamente el guionista y muchas de estas obras no llegan nunca a convertirse en películas.

[1]​ El guion cinematográfico, que también se utiliza en televisión para las producciones a una cámara, maneja un formato bastante específico.

Esta información puede ser general o específica, según las necesidades particulares del guion.

Sin embargo, cuando la historia lo necesita, se pueden utilizar horas más específicas como: “AMANECER” o “ATARCEDER”, etc. Cuando la escena anterior y la presente muestran una acción continua, la hora del día se presenta con el texto “CONTINUO”.

Un encabezado de secuencia o escena siempre debe ser seguido por una descripción, nunca por otro elemento del guion.

Los párrafos de las Descripciones acostumbran ser cortos, para facilitar la lectura y que sea más entendible.

De esta manera al sacar a la venta el guion, pueda ser exacto y preciso .

A la derecha del personaje, algunas veces se colocan marcas particulares entre paréntesis, que dan información de producción (no confundir con la acotación, la cual da información de actuación, y se escribe en el renglón siguiente).

Cuando es muy extenso, y pasa a la página siguiente, la marca “(MAS)” se coloca al final del texto que alcanza a aparecer en la primera página, y en la siguiente, debe iniciarse con el personaje, seguido de la marca “(CONT’D)”.

Cuando un diálogo es interrumpido se utiliza en símbolo “--“ para indicar que en ese punto el personaje deja de hablar abruptamente.

La instrucción se coloca entre paréntesis, alineado a 8.6 cm del borde de la hoja.

Estas se escriben en mayúsculas, alineadas a 15.2 cm del borde izquierdo de la página.

[6]​ La excepción es el “FADE IN:” que se acostumbra colocar para indicar el inicio de un guion.

Sin embargo, todavía se ve en algunas escenas, cuando un escritor quiere darle cierta puntuación al final de una secuencia.

Cuando esto sucede, una porción de la descripción o del Diálogo que la antecede, debe trasladarse a la nueva página.

En países sin industria cinematográfica, algunos escritores de televisión han realizado guiones para cine utilizando los formalismos del libreto televisivo.

Detalle del guion para El Padrino II .
Guía de formato para un guion cinematográfico.