Santa Bárbara de Pinto

Se destacan además dos complejos cenagosos localizados en las riberas del río magdalena, constituidos principalmente por las ciénagas de veladero, el sapo, cascajalito, los cuernos y papelillos entre otras, numerosos arroyos y quebradas, que en época de invierno al desbordarse el río Magdalena, inundan la franja de terreno plana del municipio.

No obstante por estar en una zona de transición, se presenta vegetación propia del Bosque Húmedo Tropical, sobre todo en las planicies sujetas a los desbordes anuales del río Magdalena (Brazo de Mompox).

En cuanto a Bosques naturales, en el municipio, no se encuentran en forma efectiva, bosques sin intervención humana, debido a que aproximadamente el 95% de éstos han sido prácticamente acabados debido a la tala exhaustiva con fines comerciales, domésticos y/o agropecuarios con el afán de obtener nuevas tierras para potreros o zonas de cultivos.

En cuanto a aves se refiere, amplio inventario de especies desaparecidas, tales como: pato real (Cairina moschata) pato cuchara (Ajaia ajaja) gallineta, oropéndola, gonzala, guruyón, guacharaca (Ortalis garrula) pava congona, paloma de la virgen, paloma torcaza, pajuí.

Otras están gravemente amenazadas por la cacería con fines comerciales de la que fueron y siguen siendo objetos, para ser usadas como mascotas entre las que se destacan: sangre de toro, canario, turpial, siete colores, tucero, pico dorado, gorrión, mochuelo, guacamaya.

El municipio más desarrollado en el cual se prestan diferentes servicios a la comunidad pintella como lo son: la atención del hospital de nivel dos que lleva por nombre tiene “San Juan De Dios”, e igual le proporciona comercio entre otra cuestión.