San Pedro de Ycuamandiyú

Una de las hipótesis dice que existía una planta de algodón en un pozo en el lugar donde se fundó la ciudad y la otra es que había una naciente de agua y el chorro del mismo formaba burbujas blancas muy parecidas al algodón, dicho pozo se encuentra en la esquina ubicada sobre las calles Fontao Meza y Familia Serrati, barrio Inmaculada.En 1525, los indígenas habrían asesinado al descubridor del Paraguay, el portugués Alejo García, primer europeo que recorrió el Tapé Avirú (Camino Seco), hacia el yvy marae´ÿ (Tierra sin mal o Paraíso Terrenal).Estas tribus eran un problema para las estancias de la zona e inclusive, a la misma Asunción.En agricultura, en el distrito se realizan cultivos de yerba mate, algodón, soja, papa, alfalfa, cítricos, maní, mandioca y trigo.Por otro lado en la artesanía sampedrana, se destacan los bordados en ao po'i y trabajos en arcilla.Las playas a orillas del río Jejuí ofrecen lugares de esparcimiento y recreación, donde es posible practicar canotaje.
Iglesia de San Pedro Apóstol (San Pedro de Ycuamandiyú).
Acceso a San Pedro de Ycuamandiyú por la Ruta 11 "Juana María de Lara".