Durante mucho tiempo, estas tierras permanecieron sin explotaciones hasta la llegada de la Orden Franciscana en 1773, que la obtienen por comprar en 1721 al entonces dueño Baltazar Quintana Godoy.
Los franciscanos usaron el terreno para realizar plantaciones conocidas como Chacras de San Francisco.
En esa fecha la estancia San Francisco estaba delimitada en tres fracciones: A B C. Fracción A: comprendida por la avenida San Martín y el Arroyo las Piedras, Avenida 844 y Ferrocarril Provincial.
El segundo fenómeno que se da es una fuerte inyección del dinero en el mercado que se traduce en un mejor y cada vez más creciente mercado interno generando una situación de pleno empleo.
Al momento de realizarse el remate, la Compañía TULSA ya había impreso suficiente material con el nombre del santo.
No existían comercios, escuelas, servicios médicos, postales y policiales ni bomberos.
Los impuestos los cobraba el Municipio de Quilmes mientras el caudal electoral pertenecía a Florencio Varela.
En 1956 se inaugura la Subdelegación Municipal de San Francisco Solano, siendo su titular Julio Romero.
La participación política fue creciendo incentivada por las visitas de muchos dirigentes que vieron en Solano un campo propicio para su actividad.
En 1977 se crearon nuevos partidos con la fusión o división de los ya existentes pero tampoco en esta ocasión le tocó el turno a Solano.
Para obtener el rango de ciudad debió esperar hasta 1981 en que por Decreto N.° 9750 se instituyó, todavía así no logró la autonomía.
Solano contaba 81 707 habitantes (Indec, 2001) en el último censo, 53 363 se encontraban en el partido de Quilmes